Santi Ferrer-Vidal Cortella. Diseñador de interiores, diseñador de mobiliario, decorador, activista y docente. Amante de la arquitectura y de todas las variaciones del diseño. Ferrer-Vidal nos habla de la importancia del interiorismo en la salud laboral y el bienestar en el trabajo.
Ha cursado estudios de Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura del Vallès de la UPC. Combinado con otros estudios de Historia del Arte. Estudió en EINA, Escuela de Diseño y Arte y con un máster en «Investigación en Arte y Diseño» por la UAB. Como profesional trabaja en el ámbito del diseño desde 1984, habiendo participado en numerosos proyectos de tipo muy variado y heterogéneo. Maquetismo, escenografía para Televisión, urbanismo. Fundador del Estudio GRUPO INSTRUMENTA, ha participado y desarrollado numerosos proyectos para espacios de trabajo en entornos industriales y de oficinas, restauración y espacios comerciales …. Todo ello combinado con una intensa actividad docente y de publicaciones sobre la materia.
Brevemente ¿Cómo definiría el concepto “diseño de interiores”? ¿Diseño o arquitectura?
Diseño de interiores es aquella actividad humana que transforma cualquier espacio interior atendiendo a un programa utilitario predefinido. Como objetivo principal, esta actividad ha de resolver las preguntas funcionales que se plantean a la hora de realizar un proyecto, así como los objetivos estéticos a cumplir con motivo del encargo.
Todo es arquitectura dependiendo de su escala. Todo es diseño cuando se proyecta con sensibilidad.
¿Por qué motivos el diseño de un espacio de trabajo se debe dejar en manos de profesionales especializados?
El diseño de un espacio de trabajo es algo fundamental para el confort y la realización personal y profesional de cualquier persona. La gran cantidad de horas de nuestras vidas que destinamos al trabajo en estos espacios habrían de exigir un diseño espacial óptimo y que, sin duda, han de repercutir directamente en nuestra calidad de vida. Hacer doméstico el espacio de trabajo así como menos formal el espacio doméstico disolviendo sus límites.
El profesional especializado se ha de erigir como intermediario entre el cliente y el usuario final, aquél para quien va dirigido el proyecto, pensando que le llegará un momento que le tocará retirarse.
Basándose en su larga experiencia profesional ¿puede afirmar que el diseño de espacios de trabajo influye en la salud y bienestar laboral de los empleados?
Sin duda así es. Al diseñar con calidad espacios de trabajo creamos gran parte de las condiciones óptimas para que el hecho diario de ir a trabajar no se convierta en rutina o falta de motivación, sobre todo si son obligadas estancias demasiadas alargadas en los puestos de trabajo.
Más allá del aspecto meramente estético ¿Nos podría presentar algunos casos de éxito en los que el diseño interior de un espacio de trabajo lo haya convertido en más saludable?
Espacios de trabajo ya muy celebrados como Google, Facebook, Apple o multitud de coworkings donde se valora el espacio comunitario por encima del individual, donde tampoco se controla la asistencia sino los objetivos finales. Espacios bien ventilados, iluminados, con buenas condiciones acústicas, en donde el confort físico se halla potenciado con sugerencias estéticas que disuelvan los diferentes ambientes en busca de un estado emocional concreto.
Santiago, ¿Cómo encajaría usted la actividad del diseño de espacios de trabajo dentro del plan de prevención de riesgos laborales de una empresa?¿Es posible?
En principio, dentro de cualquier plan de prevención de riegos laborales de una empresa habría de contemplarse como una prioridad el diseño de cada uno de los espacios de trabajo. Parece evidente que con unas condiciones exigentes en cuestiones de confort funcional o utilitario así como entornos estéticos desarrollados, los rendimientos crecerían exponencialmente eliminando cualquier escenario de riego laboral, o al menos, minimizándolo al mínimo.
¿Podría darnos alguna recomendación para mejorar el diseño de nuestro entorno de trabajo de tal manera que sea más saludable y reducir el riesgo de accidentes. Lesiones y/o enfermedades profesionales?
Una recomendación imprescindible es dotar a cada espacio de trabajo de unas condiciones óptimas de iluminación, ya sea natural como artificial. Realizar los estudios pertinentes, rodearse de profesionales competentes para resolver estas cuestiones. El mobiliario resulta igualmente importante. Rodearse de mesas y sillas donde se prioricen los conceptos ergonómicos y dimensionales. El estudio de la climatización de los diferentes espacios y la renovación del aire resultará igualmente imprescindible. Por último prever zonas de descanso del personal con mobiliario más confortable o, por qué no, doméstico, en un intento de crear áreas “domésticas” donde se desarrollen actividades a medio camino entre la vida laboral y la cotidianidad de la vida doméstica.