ARTE Y RIESGOS LABORALES (Divertimento by Oriol Bracons)
“¡Y AÚN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO!” es una obra del pintor JOAQUIN SOROLLA y BASTIDA.
Año: 1.894
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Impresionismo. Denuncia social.
Medidas: Alto: 151,5 cm; Ancho: 204 cm
Se conserva en: Museo Nacional del Prado, Madrid (España) desde el año 1971 (Adquirido inicialmente al autor, 1895 por el Museo de Arte Moderno 1895-1971; Museo Español de Arte Contemporáneo, hasta 1971; Museo del Prado, desde 1971)
Nada mejor para conmemorar el centenario del fallecimiento del gran pintor Joaquín Sorolla y Bastida (1863–1923) que dedicarle desde “Art & Prevention” una entrada, la que retoma la actividad después de un año de parón obligado por la pandemia de Covid 19.
O sea que he querido retomar la actividad de este divertimento con uno de las obras más emblemáticas de denuncia social a partir del arte. Muy conocida, muy admirada pero seguramente nunca valorada como lo hacemos desde este blog. Analizando con una mirada actual los riesgos laborales que se detectan/intuyen en cada obra.
El título del cuadro ya es toda una declaración de intenciones, “¡Y AÚN DICEN QUE EL PESCADO ES CARO!” nos indica claramente que el tema va en relación con las condiciones laborales, los riesgos y el modo de trabajar de estos personajes, pescadores, el fruto de su trabajo debería ser mucho más valorado y pagado.
Como bien describe Manuel Jesús Torres en su blog ArteTorre, en la bodega de un barco se está desarrollando una trágica escena marítima: un joven pescador ha sido gravemente herido y está siendo socorrido por dos expertos compañeros de trabajo. A la derecha, uno de ellos sostiene el cuerpo del inmóvil chico mientras que el hombre de camisa amarilla aplica paños de agua mojada sobre el torso desnudo previamente mojados en el cuenco del primer plano. Curiosamente el dolorido personaje porta sobre su pecho una notable medalla: amuleto de devoción por antonomasia. (Posiblemente dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de hombres del mar y pescadores). Esto lo podríamos interpretar desde un punto de vista práctico en el sentido que para una efectiva protección de los pescadores mientras trabajan hay que mantener medidas de seguridad y prevención más allá de la fe y/o confianza que pueda tener cada uno.
Para realizar esta obra, muy probablemente Sorolla se inspiró en la novela de su amigo Blasco Ibáñez titulada «Flor de Mayo». Incluso en esta obra literaria se encuentra recogido el título del lienzo, concretamente en el capítulo final, cuando la tía de Pascualet llora la muerte de su nieto en las labores de pesca. Decía así: «¡Que viniesen allí todas las zorras que regateaban al comprar en la pescadería! ¿Aún les parecía caro el pescado? ¡A duro debía costar la libra…!». Tal vez este cuadro no se entiende sin antes leer la novela, pero la novela no se entendería igual sin analizar este cuadro.
Más allá del tratamiento estético y de la luz que magistralmente hace Sorolla, una mirada detenida de la obra nos impacta por su realismo dramático y nos lleva a pensar en muchas cosas que nos afectan en nuestra vida diaria.
Personalmente pienso que a pesar de existir una clara mejora en las condiciones laborales de los trabajadores de la pesca, el tema sigue siendo de actualidad (con matices), y el pescado quizás todavía no se vende hoy en día (en pleno S XXI) al precio que se debería vender. Tengámoslo en cuenta por ejemplo cuando vayamos a la pescadería.
Más información y fuentes:
MUSEO NACIONAL DEL PRADO. https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/aun-dicen-que-el-pescado-es-caro/a4fcf4c7-4d54-4e50-9255-25b44f0e0416
MUSEO SOROLLA: https://www.culturaydeporte.gob.es/msorolla/inicio.html
PALAU MARTORELL/EXPO SOROLLA: https://www.palaumartorell.com/es/general-8
ARTETORRE: https://artetorre.blogspot.com/2016/06/analisis-y-aun-dicen-que-el-pescado-es.html
SOROLLA 2023: https://www.sorolla2023.es/
H/A! HISTORIA DEL ARTE: https://historia-arte.com/obras/aun-dicen-que-el-pescado-es-caro
ANÁLISIS DE LA OBRA Y SUS “RIESGOS LABORALES” (criterios actuales):
Cortes y golpes.
Trabajo a la intemperie
Falta de orden y limpieza en el espacio de trabajo.
Tropiezos y caídas.
Movimientos repetitivos
Posturas forzadas
Cortes y golpes
Inadecuada ropa de trabajo.
Falta de Equipos de Protección Individual – EPI (Ropa de trabajo, guantes, calzado de seguridad, protección de la cabeza, etc.)
Otros riesgos no evidentes pero deducibles: Horarios de trabajo, Inhalación de partículas, trabajo a la intemperie, deficiente formación para actual en casos de emergencia,…
Ver todo Art&Prevention:
#Art&Prevention #PRL #riskxxi #arteyprevencion #prevencionable #oriolbraconsclapes #metodoRHS #SmartSafety @riskxi #sorolla #aundicenqueelpescadoescaro