Preguntas frecuentes COVID-19
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad provocada por el coronavirus conocido como SARS-CoV-2.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Generalmente los síntomas aparecen entre 4 y 7 días después de contraer el SARS-CoV-2. En la mayoría de los casos, los síntomas acostumbran a ser leves, similares a los de la gripe, pero en otros casos pueden llegar a ser graves y producir serias complicaciones.
Síntomas leves | Síntomas graves |
Fiebre | Neumonía |
Tos | Fallo renal |
Sensación de falta de aire | |
Malestar | |
Trastornos digestivos: vómitos y diarrea | |
Pérdida de olfato y gusto | |
Cefaleas |
¿Cómo se transmite la COVID-19?
Se transmite por contacto directo con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma.
Se puede contraer la enfermedad si:
- Se tocan los objetos o superficies donde han caído estas gotas, y después nos tocamos los ojos, nariz y/o la boca.
- Si se inhalan las gotículas por proximidad con otra persona infectada
Por eso es tan importante taparse la boca con pañuelos, papel higiénico desechable o la parte interna del codo al toser o estornudar, lavarse las manos muy a menudo, y mantener una distancia de seguridad con el resto de las personas.
Trabajadores especialmente sensibles o vulnerables (TES) ¿Cómo empresa tenemos que hacer algo?
Los grupos considerados como vulnerables serán los siguientes:
- Las personas mayores de 60 años.
- Embarazadas
- Personas que padezcan enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial,
- Diabetes,
- Enfermedades pulmonares crónicas.
- Cáncer e inmunodepresión.
- Insuficiencia renal crónica.
- Enfermedad hepática crónica severa.
- Obesidad mórbida (IMC>40).
La empresa deberá consultar a sus trabajadores si alguno se encuentra entre los distintos grupos anteriormente indicados. Recordar que al ser un dato médico el trabajador no nos tendrá que decir a qué grupo pertenece, solo su pertenencia.
La empresa, deberá informarnos por escrito al e-mail coronavirus2020@risk21.com con copia a su técnico responsable, incluyendo los datos del trabajador (nombre, apellidos, DNI y puesto de trabajo) de esta situación.
¿Qué hacer si tenemos algún síntoma?
Se considerará un caso sospechoso de infección por SARS-CoV-2, a cualquier persona que presente de forma súbita fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas como la odinofagia (dificultad para tragar), anosmia (pérdida del olfato), ageusia (pérdida del gusto), dolores musculares, diarreas, dolor torácico o cefalea son también considerados síntomas de sospecha de infección.
- Si la persona trabajadora presenta síntomas antes de salir de su domicilio deberá comunicarlo, vía telefónica, al Responsable Covid-19 de la empresa y ponerse en contacto con su médico de cabecera.
- Si algún trabajador presenta fiebre u otros síntomas durante la jornada laboral, será aislado. Se asegurará que en todo momento lleven mascarilla adecuada la persona y su asistente. Se contactará con el teléfono de emergencia de la comunidad autónoma correspondiente y se seguirán las indicaciones sanitarias.
El seguimiento y el alta han ser supervisados por su médico de cabecera.
¿Qué es un contacto estrecho?
Se considera contacto estrecho:
- Cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso: personal sanitario o sociosanitario que NO ha utilizado las medidas de protección adecuadas o personas que tengan otro tipo de contacto físico similar.
- Cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso, a una distancia menor de 2 metros (ej. visitas, reunión) y durante más de 15 minutos sin utilizar las medidas de protección adecuadas. El servicio de prevención valorará el seguimiento y la adecuación de dichas medidas. ― En el contexto de los centros educativos, se seguirá lo establecido en la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos.
- Cualquier persona que haya viajado en un avión, tren u otro medio de transporte terrestre de largo recorrido (siempre que sea posible el acceso a la identificación de los viajeros) en un radio de dos asientos alrededor del caso, así como la tripulación que haya tenido contacto con dicho caso.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Proteccion_Trabajadores_SARS-CoV-2.pdf
¿Qué tipos de contactos estrechos existen?
Contacto estrecho de un caso sospechoso o posible positivo:
- En el momento en que se detecte un caso sospechoso se dará aviso al RISK XXI – Prl & Services.
- La persona responsable del seguimiento de COVID19 en la empresa hará un trabajo inicial de investigación y seguimiento antes de trasladarlo a ”RISK XXI – Prl & Services. A partir de esta información se establecerán los mecanismos de investigación y seguimiento de contactos estrechos laborales de aquellos casos sospechosos y confirmados.
- El estudio de contactos estrechos se iniciará en al momento en que se detecte un caso sospechoso.
- Si la PCR del caso sospechoso es negativa se suspenderá la identificación y control de contactos.
- En los contactos estrechos de casos sospechosos no están protocolarizadas medidas de aislamiento hasta que se obtenga confirmación diagnóstica del caso.
- Se debe indicar a los trabajadores que extremen las medidas de prevención establecidas tanto individuales como colectivas.
- El periodo a considerar será de 2 días antes del inicio de síntomas del caso hasta que éste ha sido aislado
Contacto estrecho de un caso confirmado:
- A los contactos estrechos de un caso confirmado se les indicará vigilancia pasiva de síntomas y cuarentena los 10 días posteriores al último contacto con el caso.
- Se ha de realizar una PCR a todos los contactos estrechos de un caso confirmado.
- Si el resultado es negativo se continuará la cuarentena hasta el día 10. UN RESULTADO NEGATIVO PCR EN UN CONTACTO NO EVITA LA CUARENTENA debido al periodo de incubación de la enfermedad.
- En los casos confirmados por PCR los contactos se buscarán desde 2 días antes de la fecha de diagnóstico.
- Las personas que han tenido una infección por SARS COV 2 confirmada por PCR los 3 meses anteriores estarán exentas de hacer cuarentena.
¿Qué hacer si tenemos confirmación de tener la COVID-19?
Caso confirmado por PCR:
- Si se detecta un caso PCR positivo se debe comunicar al responsable COVID de la empresa, RISK XXI – Prl & Services y su médico de cabecera.
- Se le indicará aislamiento domiciliario hasta que los profesionales sanitarios de lo indiquen (10-14 días)
- Se realizará el estudio de contactos estrechos desde los 2 días antes del diagnóstico.
- RISK XXI – Prl & Services expedirá un informe como caso confirmado que debe ser entregado a su médico de cabecera. El seguimiento y el alta han ser supervisados por su médico de cabecera
Caso confirmado por test rápido:
- Los casos en los que el test rápido dé un diagnóstico de sospecha de infección (IgM positiva) se debe realizar una PCR de confirmación.
- Se debe comunicar al responsable COVID de la empresa, RISK XXI – Prl & Services y su médico de cabecera.
- Se indicará al trabajador aislamiento domiciliario a la espera del resultado del PCR.
- Si la PCR es positiva se considerará un caso confirmado con infección activa y se realizará aislamiento y búsqueda de contactos estrechos desde los 2 días antes del diagnóstico.
- Se le indicará asilamiento domiciliario hasta que los profesionales sanitarios de lo indiquen (10-14 días)
- RISK XXI – Prl & Services expide un informe como caso confirmado que debe ser entregado a su médico de cabecera. El seguimiento y el alta han ser supervisados por su médico de cabecera
¿Qué tipos de test existen?
PCR:
- Basados en la técnica de detectar los PCR (Acrónimo inglés de “reacción en cadena de la polimerasa”) del RNA del virus.
- Indicado: Para saber si estoy sufriendo la dolencia en ese momento (a partir del 3-4 día de contagio)
- ¿Cómo?: Se toman muestras del tracto respiratorio, “frotis” de nariz y faringe”. Se envía en el laboratorio para valorar Positivo/Negativo. – Se basa al detectar los PCR del RNA del virus de la muestra naso-faringea.
Serológico:
- No detectan el virus, si no las defensas que ha desarrollado el sistema inmunitario cuando haya estado en contacto (anticuerpos). El resultado indica si la persona está o ha estado infectada y si ha desarrollado inmunidad contra la infección. Detecta un tipo de anticuerpo llamado inmunoglobulinas (IgM, IgG).
- Indicado: Para saber si hemos pasado la enfermedad (nuestro sistema inmunitario ha generado anti-cuerpos del virus). Se presupone que la persona que tiene anti-cuerpos queda inmune respecto de aquel virus. (A pesar que para la COVID-19 no hay todavía la certeza al 100% ).
- ¿Cómo?: Extracción de sangre del paciente que posteriormente se somete a un reactivo en el laboratorio.
Test rápido:
- Permite detectar en pocos minutos si una persona tiene el virus o no. Hay básicamente 2 diferentes tipos de TEST rápidos, unos se basan en la detección de los antígenos (proteínas del virus) y otros en la detección de anti cuerpos.
- En un “kit” preparado se deposita una muestra pequeña de sangre (una gota) y de reactivo. Al cabo de unos minutos se da una respuesta en sentido positivo” o “negativo”. Son rápidos ya que no es necesario pasar por el laboratorio.
- Indicado para: saber si sufrimos la dolencia.
- ¿Cómo?: Muestra sanguínea. Pequeña punción.
¿Cuáles son las medidas de prevención frente al SARS-CoV-2?
- Mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, a poder ser 2m.
- Uso de mascarilla
- Higiene personal
- Limpieza y desinfección
¿Cuál es la distancia de seguridad?
La distancia física personal de seguridad será de, al menos, 1,5 metros, tanto en espacios cerrados como al aire libre con aquellas personas no convivientes, aunque sean familiares o amigos.
¿Y en espacios cerrados abiertos al público?
Como normal general, el número máximo de asistentes o participantes en espacios abiertos deben garantizar un espacio de 2,5m2 por persona, excepto que sea de aplicación un valor más restrictivo por razón del tipo de actividad.
Mascarillas ¿Son obligatorias?
- El uso de la mascarilla es obligatorio para todas las personas de 6 años en adelante, en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público independientemente de la distancia física interpersonal.
- Quedan exentos de esta obligación las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse afectada por el uso de la mascarilla, siempre y cuando cuenten con la correspondiente exención médica.
- En grupos de convivencia no habitual no se puede estar a una distancia inferior a 1 metro, aunque lleves la mascarilla, con excepción de determinadas actividades profesionales.
¿Qué tipos de mascarilla existen?
Quirúrgica:
- Estas mascarillas están diseñadas para filtrar el aire exhalado. Su misión es proteger a quienes están a tu alrededor, evitando la dispersión vírica al estornudar, toser o hablar.
- Deben tener un mecanismo que permita ceñirla estrechamente sobre nariz, boca y barbilla a quien la lleva puesta.
- ¿Cuánto duran? Depende del fabricante. Consulta las instrucciones. Cuando la notes húmeda o sucia, cámbiala.
- La referencia a la norma UNE EN 14683 asegura el cumplimiento de un estándar de calidad.
EPI (autofiltrantes):
- Las mascarillas EPI tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo.
- Son las que ofrecen más protección contra el coronavirus, no solo evita que las personas que las llevan transmitan el virus, sino que también protegen del contagio
- Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3. Las de mayor protección y nuestra recomendación es que se usen como mínimo del tipo FFP2.
- ¿Cuánto duran? Depende del fabricante. Consulta las instrucciones. Cuando la notes húmeda o sucia, cámbiala
- El marcado CE, seguido de cuatro números, asegura que el producto cumple con la legislación.
- La referencia a la norma UNE EN-149 asegura el cumplimiento de un estándar de calidad.
- El marcaje NR indica que el producto es No Reutilizable y el marcaje R, que es Reutilizable
Higiénicas:
- Las mascarillas higiénicas son un complemento a las medidas de distanciamiento físico e higiene recomendadas por el Ministerio de Sanidad en el contexto de la pandemia de la COVID-19.
- Cubren boca, nariz y barbilla y están provistas de un arnés que rodea la cabeza o se sujeta en las orejas. Suelen estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.
- ¿Cuánto duran? Si son reutilizables, el fabricante indicará el número máximo de lavados. A partir de ahí, no se garantiza la eficacia de la mascarilla. Las no reutilizables deben ser eliminadas después de su uso recomendado.
- Las mascarillas reutilizables deben cumplir la norma UNE-EN-0065 y las no reutilizables la norma UNE-EN-0064.
¿Cómo deben utilizarse?
Antes de ponérsela:
- Lavarse las manos con agua y jabón (preferentemente), o con una solución hidroalcohólica.
- Colocarla de manera que cubra la boca y nariz, sin espacios entre la cara y la mascarilla, solo el suficiente para poder respirar.
Una vez puesta:
- Evitar tocarla.
- Si se toca, lavarse las manos.
A la hora de quitársela:
- Hacerlo desde la parte trasera o de las cintas que la sujetan, sin tocar la parte que puede estar contaminada.
- Tirarla en una bolsa cerrada (si es de un solo uso)
- Lavarla a según las instrucciones del fabricante si es una mascarilla higiénica reutilizable.
- Lavarse las manos con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica.
Higiene personal ¿Qué podemos hacer?
Lavarse las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica recomendada:
- Antes de comer o manipular alimentos
- Después de estornudar, toser o sonarse la nariz
- Después de usar el baño
- Después de tocar o limpiar superficies que puedan estar contaminadas como equipos de trabajo, pomos, barandillas, material de oficina…
- Antes de tocarnos boca, nariz y/u ojos…
Etiqueta respiratoria:
- Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo de basura con tapa y pedal. Si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del codo para no contaminar las manos.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.
Medidas individuales ¿Qué podemos hacer?
- Informar de cualquier síntoma de COVID-19 y evitar acceder a las instalaciones. si se tiene alguno de los síntomas.
- Respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros entre personas siempre que sea posible.
- Desinfectar frecuentemente, a lo largo de toda la jornada laboral, los objetos de uso personal (gafas, móviles, etc.) con agua y jabón o, en su defecto, con una solución desinfectante, y los elementos del puesto de trabajo con el cambio de turno. Para la desinfección de equipos electrónicos se deben utilizar productos específicos, aplicados con un paño, o toallitas desinfectantes especiales.
- No tocarse la cara, sobre todo las distintas mucosas: boca, nariz y ojos, por donde el virus podría penetrar. Podemos emplear un jabón perfumado para hacer más evidente el recordatorio de no hacerlo.
- Evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano, tanto al resto de personal como a clientes.
- Evitar el uso de lentillas.
- Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta higiene de manos.
- Llevar el cabello recogido, no portar anillos, pulseras, pendientes o similares.
- Tirar cualquier desecho de higiene personal –especialmente, los pañuelos desechables-, así como los EPI de forma inmediata a las papeleras o contenedores habilitados y con accionamiento no manual y bolsa interior
- No compartir equipos de trabajo o dispositivos de otros empleados. En caso de que exista alternancia en el uso de determinados equipos o dispositivos (p.e. caja, TPV, tiradores, cartas y menús, etc.) el establecimiento debe establecer pautas de limpieza y desinfección entre uso y uso para la reducción del riesgo de contagio.
- Evitar reuniones o actividades grupales que supongan contacto entre personas, excepto las estrictamente necesarias e imprescindibles.
- Llevar diariamente la ropa de trabajo limpia.
Medidas colectivas ¿Qué podemos hacer?
- Comprometer a todas las personas de la organización en la adopción de las medidas preventivas y el seguimiento de las recomendaciones realizadas.
- Fomentar una correcta higienización de manos de todos los trabajadores, para ello:
- Disponer soluciones de hidroalcohol en las salas comunes del centro de trabajo.
- Colocar carteles explicativos de la forma correcta de higienizarse las manos según indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (se adjunta en este documento) en todos los aseos.
- Distribuir y organizar los puestos de trabajo y zonas comunes para mantener una distancia mínima de 1,5 metros entre personas. Si las instalaciones no garantizan estas medidas, se programarán turnos de uso.
- Disponer de pañuelos de papel, así como de contenedores cerrados, preferiblemente con pedal, para su desecho.
- Disponer de equipos de protección individual, si fuera necesario debido a la actividad desarrollada.
- Aumentar la frecuencia de limpieza de instalaciones comunes, de tránsito y uso personal, incluyendo la retirada de residuos.
- Aumentar la renovación de aire en todos los espacios de trabajo siempre que sea posible, sea de forma natural o forzada e incrementar la limpieza de filtros.
- Realizar teletrabajo siempre que sea posible.
- Limitar el número de empleados que trabajan de forma presencial: estableciendo turnos, rotaciones, limitando la presencia a tareas urgentes, etc.
- Evitar las reuniones presenciales: facilitar el empleo de videoconferencias, atención telefónica, etc.
- En caso de trabajo presencial, disponer los lugares de trabajo de forma que se respete la distancia de seguridad recomendada entre puestos.
- Evitar en lo posible las aglomeraciones de personal en zonas comunes: salas de reunión, office, impresoras, archivos, etc.
Control de accesos:
- Comprobar la ausencia de sintomatología (tos, fiebre superior a 37,5º).
- En caso de personal externo, adicionalmente se limitará su movilidad lo máximo posible.
- Se pedirá a las empresas contratadas a modo de coordinación de actividades empresariales las medidas adoptadas en relación al SARS-CoV-2.
Información:
- Informar a todo el personal, tanto interno como externo, de los riesgos y de las medidas preventivas adoptadas.
- Se recomienda el informar periódicamente a los trabajadores ante cualquier actualización.
Limpieza, desinfección y ventilación
Limpieza y desinfección
- Aumentar la frecuencia de limpieza de instalaciones comunes, de tránsito y uso personal, incluyendo la retirada de residuos.
- Incidir, especialmente, en la limpieza de las superficies que puedan ser tocadas por distintos trabajadores: pomos, barandillas, grifos… del mismo modo se atenderá la limpieza de las zonas comunes, especialmente las manecillas y los pomos, así como las máquinas de fichaje, ascensores, impresoras y otros dispositivos de uso colectivo.
- Emplear guantes de vinilo/acetonitrilo.
- No mezclar productos de limpieza o desinfectantes.
- Para la limpieza y desinfección de superficies potencialmente contaminadas, podemos emplear de superficies potencialmente contaminadas, podemos emplear lejía de uso doméstico, y en caso de objetos sensibles a la misma, alcohol de 70º, lejía de uso doméstico, u otros productos virucidas autorizados. En caso de objetos sensibles a estos productos podemos diluir alcohol de farmacia de 96º. Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes.
Ventilación
- Conviene ventilar los espacios cerrados el máximo tiempo posible, como mínimo ineludible 5 minutos cada media jornada, es una medida efectiva de prevención de la enfermedad.
- Mantendremos la máxima aportación de aire del exterior a los locales, mediante ventilación natural, abriendo puertas y ventanas.
- Los sistemas descentralizados, como las unidades Fan-coil, Splits o pequeños equipos autónomos que únicamente recirculan el aire interior, cuando sea necesario utilizarlos y no se disponga de suficiente aportación forzada del exterior, se recomienda utilizarlos a velocidades o potencias bajas. También puede ser recomendable complementarlos con ventilación natural, abriendo puertas o ventanas para garantizar la renovación del aire.
- Los ventiladores (de aspas, de pie o de sobremesa) pueden ser una fuente de dispersión de gotículas, por ello no son demasiado recomendables. Si por razones del aumento de temperatura es necesario su uso, el flujo de aire generado no se dirigirá hacia las personas, y se utilizará a la menor velocidad posible.
- Los lavabos deben estar bien ventilados. Cuando se utilice el inodoro se deberá cerrar la tapa antes de presionar el botón de descarga de agua de la cisterna, para evitar una posible transmisión fecal-oral del virus.
Versión 1.1/ Octubre de 2020
La información incluida en el presente documento está en continua revisión y será modificada en función de la evolución de la situación epidemiológica y la publicación de nueva normativa.