ARTE Y RIESGOS LABORALES (Divertimento by Oriol Bracons)
Año: 1.895
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Estilo: Realismo social, S XIX
Medidas: altura 131,5 cm; ancho 187 cm
Autor: Erik Henningsen (Dinamarca), 1855–1930
Se conserva en la Staten Museum for Kunst de Copenhagen (Dinamarca) – https://www.smk.dk/en/
El cuadro, Un obrero herido («En saret arbejder»). Obra de Erik Henningsen. 1895, se encuentra expuesto en “Staten Museum for Kunst» – Galeria nacional de Dinamarca, es uno de los ejemplos más claros de su denuncia social. La obra, también denominada “Después del accidente”, muestra a un trabajador herido o fallecido después de un accidente laboral, rodeado de su familia y compañeros, mientras el médico o los encargados del lugar observan. Este tipo de escenas no era habitual en la pintura danesa de la época, lo que convierte a Henningsen en una figura pionera dentro del realismo social.
El cuadro refleja la inseguridad laboral de la época industrial, un tema que resonaba con fuerza en una época de crecimiento industrial en Dinamarca y el resto de Europa. Henningsen pinta a los trabajadores de forma digna, pero no oculta la dureza de sus vidas ni los peligros inherentes a sus trabajos.
Contribución Artística y Legado
Aunque su estilo no se alineó con las corrientes de vanguardia que surgieron más tarde, como el impresionismo o el expresionismo, Erik Henningsen fue muy respetado por su habilidad técnica y su sensibilidad social. Además, su enfoque en los problemas sociales tuvo un impacto duradero en el arte danés, influyendo en generaciones posteriores de artistas que también se interesaron en la representación de temas sociales y políticos.
Erik Henningsen, junto con otros pintores realistas de la época, ayudó a transformar la función del arte, mostrando que no sólo debía ser bello, sino también un medio para generar conciencia y empatía en relación con los problemas de su tiempo.
En resumen, Erik Henningsen fue un pintor profundamente comprometido con la realidad de su entorno y con el sufrimiento de las clases trabajadoras. Su obra, como «Un obrero herido», sigue siendo un testimonio elocuente de la lucha y las dificultades que enfrentaban los trabajadores en una era de creciente industrialización y desigualdad.
Erik Henningsen (1855-1930) fue un destacado pintor danés conocido por su realismo social y por retratar las condiciones de vida y trabajo de las clases trabajadoras en Dinamarca a finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Copenhague, Henningsen se formó en la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca y fue uno de los artistas más importantes de su época, influyendo notablemente en la pintura danesa con su compromiso con las causas sociales.
Temas Principales de su Obra
Henningsen es famoso por su capacidad para capturar escenas cotidianas de la vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. A través de su arte, buscaba concienciar sobre las dificultades, injusticias y condiciones de vida de los trabajadores urbanos, campesinos y los pobres. A diferencia de otros artistas que se enfocaban en la burguesía o temas más tradicionales, Henningsen puso su mirada en los aspectos menos privilegiados de la sociedad.
Algunas características notables de su obra incluyen:
- Realismo Social: Henningsen se enmarca dentro de la corriente del realismo, que se apartaba de las representaciones idealizadas para mostrar la vida tal como era, con todos sus desafíos y dificultades. Sus cuadros a menudo retratan momentos de sufrimiento, pobreza, o lucha, como en la obra que mencionas.
- Escenas Cotidianas: Muchos de sus cuadros representan escenas cotidianas de las calles de Copenhague, como trabajadores, niños jugando, manifestaciones políticas o el impacto de la pobreza. Esto ofrecía a la sociedad un reflejo de la vida real, algo que no siempre era cómodo para los sectores más privilegiados.
- Denuncia Social: A través de su arte, Henningsen denunciaba la desigualdad social, las difíciles condiciones laborales y los riesgos asociados a trabajos industriales o agrícolas. Muchas de sus obras ilustran los peligros de los lugares de trabajo y las tragedias personales de las familias trabajadoras.
ANÁLISIS DE LA OBRA Y SUS “RIESGOS LABORALES” (criterios actuales):
Riesgo de caída a distinto nivel.
Falta de orden y limpieza en el centro de trabajo.
Inadecuada ropa de trabajo
Falta de Equipos de Protección Individual – EPI (Arnés de seguridad, Ropa de trabajo, guantes, etc..)
Otros riesgos no evidentes pero que se pueden deducir (Horarios de trabajo, falta de formación en caso de emergencia,…)
Ver todo Art&Prevention:
#Art&Prevention #PRL #riskxxi #arteyprevencion #prevencionable #oriolbraconsclapes #metodoRHS #SmartSafety @riskxi #Despuesdelaccidente #Unobreroherido #ErikHenningsen